Saltar al contenido

Sociología Clínica

Sitio Profesional de Luis Vilas Buendia

  • Inicio
  • Presentación
  • Servicios
  • Compañeros
  • ¿Dónde?
Sociología Clínica

Etiqueta: dialogo

Desescalada

30 abril 2020 admin Concepción Arenal, Conflicto, Reflexión

Esta entrada está dedicada a una amiga tuitera a la que prometí una reflexión más amplia sobre este concepto. Comienzo con unas citas:

“Si después de averiguar el significado de una palabra la olvidamos, esto es,
no la incorporamos ya para siempre a nuestro vocabulario, la búsqueda ha sido
una pérdida de tiempo”. Ricardo Moreno. Panfleto antipedagógico

«Muy señor mío: Antes de entrar en materia, debo fijar la significación de las
palabras señor y pobre, sin lo cual podría haber grandísima confusión en las
ideas. Todo el mundo sabe, poco más ó menos, lo que son señores y pobres, pero
este poco más ó menos, que en algunos casos carece de importancia, puede tener
mucha cuando se discuten ciertas cuestiones, . . . » Concepción Arenal. Cartas a un señor.

Durante este tiempo, y lo que nos queda de él, vamos a escuchar una palabra que no tiene entrada, de momento, en el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. Y tal como nos dice Concepción Arenal todos tenemos un conocimiento, más o menos, de esta palabra y de lo que parece que quiere indicar.

Pero los que trabajamos con las palabras sabemos que estas tienen un significado preciso, y en este caso la palabra desescalar está muy presente en el mundo de la conflictología. Nos lleva irremediablemente a ese escenario: el conflicto. Es en ese mundo donde la utilizamos de manera profusa.

Y ¿cuándo la utilizamos? Normalmente cuando hablamos del proceso de conflicto. Si porque entendemos que el conflicto no es algo estático, es dinámico y tiene «unas subidas y unas bajadas», «una curva», … todos estos conceptos que irremediablemente estamos utilizando en esta pandemia.

Escalada del conflicto

Cuando estamos hablando de algunas cuestiones no podemos dejarnos de sorprender por la importancia de lo que se está hablando. Y nos guste o no nos están poniendo en el escenario del conflicto. ¿Por qué? No tengo la menor idea, aunque algo me malicio.

Si lo que están planteando es una desescalada entonces utilicemos las herramientas de la gestión de conflictos: comunicación y negociación. Ambas herramientas presuponen diálogo y compromiso. No imposición y un trágala.

Entonces si no estamos hablando de desescalada estamos hablando de desconfinamiento.

Recordemos que la propia RAE define confinar al menos como:

1. tr. Desterrar a alguien, señalándole una residencia obligatoria.

2. tr. Recluir algo o a alguien dentro de límites.

Que es de lo que realmente estamos hablando.

#Venceremosnos

Deja un comentario confinamiento, conflicto, desescalada, dialogo

Argumento ad hominem

5 enero 2020 Luis Vilas Buendía CESCER, Comunicación, Conflictología, Mediación, Reflexión, Sistemico

Llevamos dos días con un pleno de investidura, el del socialista Pedro Sánchez Castejón. En diversos momentos ha apelado a sentimientos e cuestiones identitarias.

En las redes sociales han salido muchos comentarios, de uno u otro lado, que pueden ser buenos ejemplos de los argumentos o falacias «ad hominem».

¿De qué estamos hablando?

Básicamente en contrargumentar no con otras ideas si no apelando por lo que somos; por nuestro físico, género, raza o personalidad, por nuestro obrar o por nuestras anteriores argumentaciones.

La falacia ad hominen, en lógica, da forma a ese tipo de recurso tan común donde alguien elige atacarnos no por los argumentos que expongamos o defendamos, sino por aquello que somos. El mensaje deja de importar para cobrar más importancia los otros aspectos fundamentalmente que tienen que ver con algo de nosotros mismos.

Ya lo que digamos va a carecer de toda relevancia, porque viene de nosotros, que somos unos falsos. Y lo mejor es cuando acaban con algo que tiene que ver con el diálogo y la moderación, por ejemplo: «parece mentira que salga de ti que siempre hablas de pactar y de mediación».

Claro que también podemos responder con un «tu también» (tu quoque). Con lo que acabaremos en una escalada que no va a llevar más allá de crear todavía más distancia entre las personas. Porque lo peor es que tienen un gran efecto, dañando a quien las recibe y dejando, normalmente, que el otro, o la otra, aparezca con cierta superioridad moral, pero que en realidad está haciendo un uso y abuso de estas falacias, que es lo único que son.

Y lo que de verdad desaparece es aquello de lo que se está tratando, por ello es importante separar a las personas de lo que dicen y centrarnos en lo que dicen para poder, de verdad, llegar a acuerdos.

Deja un comentario ad hominem, argumento, dialogo, falacia, mediacion, Pacto

Búsquedas

Elige mes y año

Etiquetas

academico acompañamiento adiccion adolescencia adolescente adolescentes axioma axiomas bullying cambio cambio de comportamiento cambio de conducta comunicacion comunicacion verbal concepción arenal conflicto corrupcion cuento cuentoterapia curso drogas educacion escritura creativa frases grupo grupo de supervision humana mediacion oligarquia pensamiento sistémico politica psicologia psicoterapia reflexión sindrome sistemica sistemico sociologia del conflicto supervision supervision clinica taller terapia terapia familiar tiempos trabajo
Funciona gracias a WordPress y Smartline.